Planohedbergella

Su rango cronoestratigráfico abarcaba desde el Cenomaniense hasta el Maastrichtiense (Cretácico superior).

Planohedbergella incluía especies con conchas inicialmente trocoespiraladas y finalmente planiespiraladas, y de forma discoidal-globular; sus cámaras eran globulares o ligeramente comprimidas, creciendo en tamaño de forma gradual; sus suturas intercamerales eran rectas e incididas; su contorno era redondeando o subpoligonal, y lobulado; su periferia era redondeada; su ombligo era estrecho; su abertura era interiomarginal, ecuatorial, en forma de arco bajo y amplio, y bordeada por un pórtico, el cual se fusionaba en ambos lados umbilicales con los pórticos de las aberturas de las cámaras precedente, que quedaban como aberturas accesorias; presentaba pared calcítica hialina, macroperforada, con la superficie densamente pustulada (muricada).

[1]​[4]​[5]​ Algunos autores han considerado que Planohedbergella fue pobremente definido, y podría ser sinónimo subjetivo posterior de Hedbergella.

[1]​ No obstante, según otros autores, su especie tipo presenta poros en túmulo, por lo que la descripción de su superficie de pared parece coincidir con la de Hedbergella; además, no presenta realmente aberturas accesorias.

[6]​ La otra gran diferencia de Planohedbergella es su estadio inicial planiespiralado, característica que permite seguir considerándolo como taxón válido.