Se encuentra totalmente rodeada de montañas, las del Ripollés y la Garrocha en el norte; las Guillerías al este; el Montseny al sureste; el Moyanés y el Llusanés hacia el oeste, quedando cerrada por un anillo de sierras.Las margas alcanzan su máximo espesor en el norte, hasta 400 m, y se adelgazan hacia el sur en forma de cuña.El área de mayor profundidad se situaba en el norte, y allí es donde los sedimentos son más espesos, debido a las aportaciones pirenaicas por medio del río Ter.Las nieblas podían durar más de treinta días sin levantarse a finales antes del cambio climático.El cambio climático hace que los periodos de lluvias abundantes y las sequías se sucedan, provocando daños en la vegetación.Este tipo de roble es más pequeño que el albar, está adaptado a periodos secos y no pierde completamente las hojas en invierno, una parte de las cuales permanecen secas en las ramas durante esa estación.Quedan robledales aceptables en Llopart, San Julián de Vilatorta, Cantarell (en Calldetenes), Collsuspina y Salou (en Tabérnolas).[10] Como parte del bosque original se encuentran también pino rojo (Pinus sylvestris), en las zonas más frías y húmedas, pino blanco (Pinus halepensis) en las zonas más áridas, pino piñonero (Pinus pinea), en un par de zonas muy limitadas (ermita del Pujolar y masís del Sobrebosc), pino y roble mezclados, alamedas (generalmente plantaciones a los lados de los ríos), alamedas y robles (al oeste, en el río Méder), garriga (Quercus coccifera), en las zonas áridas del norte, herbazales, pastos dominados por la grama (Brachypodium retusum), tomillares en zonas de roquedo, rocas peladas y cárcavas en las laderas de los cerros.No es raro encontrar de forma dispersa el roble albar (Quercus petraea).Un cerro testigo es una zona del terreno que ha resistido la erosión y permanece por encima del terreno circundante con una cima plana y unos bordes abruptos, muchas veces en forma de riscos o acantilados.La mayoría se encuentran sobre las margas, lutitas cementadas con carbonato cálcico, que forman todo el centro de la Plana, pero también donde hay areniscas de grano muy fino cohesionadas con arcillas, más resistentes a la erosión.
Vista parcial de la Plana, con
Manlleu
en primer término y el
Montseny
al fondo.
La Plana de Vic vista desde el
castillo de Torelló
. A la izquierda, San Vicente de Torelló y el valle del
Ges
, a la derecha Torelló y, al fondo, el Montseny.
La Plana de Vic vista desde Bellmunt, en el extremo norte, cubierta de niebla. Por encima de 600 metros, en la vegetación predominan las encinas. A partir de 800 m vuelve a aparecer el roble.