Cucurbita argyrosperma
[2] Al ser indistinguible de otras cucurbitáceas, en otras regiones del continente americano se le denomina con el nombre de cucurbitáceas locales, siendo zapallo (C. maxima) y auyama (C. moschata) los más comunes.Las variedades más conocidas de esta especie probablemente sean las llamadas «pipián», para consumir sus semillas molidas (México) o su fruto inmaduro como verdura de estación (América Central), y el estadounidense cushaw, para consumir su pulpa.Todavía conserva una posibilidad de obtener un porcentaje muy bajo de híbridos, quizás en ambas direcciones[cita 1], con su especie hermana, Cucurbita moschata[4][5][6][cita 1]; no híbrida con las demás especies.[14] Biología, diferenciación de las demás especies y cultivo en Cucurbita pepo, C. maxima, C. moschata, C. argyrosperma.Merrick y Bates (1989[15]) la han tratado como un complejo taxonómico constituido por dos subespecies, la "cultivada" comprende todos los tipos cultivados (cultígenos) y las poblaciones espontáneas derivadas de éstos, la "silvestre" es considerada el ancestro silvestre del grupo."Se han reportado híbridos entre plantas del grupo argyrosperma para el estado de Jalisco por Decker (1986) [y] entre la ssp.palmeri comprende las poblaciones espontáneas del noroeste de México, la subsp.Este cultivo no es tolerante a temperaturas muy bajas lo cual limita su manejo al intervalo altitudinal antes mencionado.La distribución ecogeográfica de la subespecie sororia por su parte, comprende desde México hasta Centroamérica, siempre dentro de un intervalo altitudinal y en zonas con condiciones climáticas muy similares a las descritas para su contraparte cultivada.Variedades similares a esta última, pero incertae sedis, se cultivan en Perú y Argentina.