Pinos (Zacatecas)
Pinos es una localidad mexicana ubicada en el estado de Zacatecas, cabecera del municipio homónimo.Ésta cabecera municipal se encuentra dividida en 4 barrios: Centro, Tlaxcala, La Cuadrilla y Los Arquitos.[5] A la llegada de los españoles desde 1550 Pinos fue explorado por capitanes españoles que apresaban indios huachichiles vendiéndolos como esclavos; mientras frailes misioneros predicaron la doctrina cristiana siendo particular la huella Franciscana se hace presente para 1603 y vestigio de ello el convento de San Francisco que aún esta en pie.[7] Por el lado cercano a la llanura, las calles que llevan a la Plaza se encontraban bloqueadas por un muro, levantado con el solo propósito de brindar protección del fuego de fusilería, construido con troneras y reforzado con trincheras.[7] Estas defensas eran inútiles contra tropas organizadas porque las alturas dominan por completo el lugar desde un tiro de fusil.Sin embargo, en una ocasión fue sitiada por mil quinientos patriotas y había podido resistir sus ataques.[7] Despavoridos los defensores, comenzaron a huir, creyendo que Mina había entrado por sorpresa en la plaza.[9] Durante la intervención francesa, un grupo de republicanos avecindado en Pinos resistió el avance imperialista, y, al igual que otros grupos en el país, básicamente empleó técnicas de guerrilla.Estas fuerzas rodearon y tomaron por sorpresa al grupo de Pinos y que durante cuatro horas se dio el tiroteo dentro del pueblo, pues no dio tiempo a los de la resistencia a ir hacia los cerros.Marten en su festejo, y en plena embriaguez ordenó se pasara cuchillo a todo habitante del pueblo indistinto género y edad, pero afortunadamente las órdenes fueron desoídas por sus oficiales.Tras esto, los franceses salieron rumbo a Aguascalientes región que apoyaba al nuevo emperador, dejando una guardia permanente en Pinos durante el periodo del imperio[13].Se narra por los supervivientes que tras queja realizada por el Obispo de San Luis al General Bazaine por este acto[16], dicho general devolvió solamente a la población las alhajas personales correspondientes a 2000 pesos plata pero no las vestidura de la virgen ni sus joyas.Situado en la parte alta del pueblo, fue la zona de explotación minera.Aquí se concentraban también un gran número de alfareros Se encuentra del otro lado del arroyo y fue fundado por indígenas tlaxcaltecas - quienes llegaron con los españoles - y apoyaron a pacificar los huachichiles, mediante la “paz de compra”: alimentos, herramientas y ropa a eran ofrecidos a cambio del abandono de las armas.El barrio se construyó alrededor del templo dedicado a la Inmaculada Concepción, una ermita que fue reemplazada al final del siglo XVIII por el edificio que existe ahora.