Frónesis
(Véase también providentia, ‘prever’, ‘ver antes’, anticiparse).Thomas McEvilley ha propuesto que la mejor traducción al concepto de frónesis es "conciencia plena" (en inglés: mindfulness).[5] En el Libro VI de la Ética nicomáquea, Aristóteles distingue entre dos virtudes intelectuales que algunas veces traduce como "sabiduría": sofía y frónesis.Por una parte, requiere la capacidad de considerar racionalmente las acciones que pueden resultar en efectos deseados.Las otras dos apelan respectivamente al areté (virtud) y a la eunoia (buena fe).Obtener frónesis requiere experiencia, de acuerdo a lo escrito por Aristóteles:...aunque los jóvenes pueden ser expertos en geometría y matemáticas y en similares ramas del conocimiento [sophoi], no consideramos que un hombre joven pueda tener Prudencia [phronimos].Aristóteles sostiene que tener frónesis es una condición necesaria y suficiente para ser virtuoso; ya que la frónesis es práctica, es imposible ser tanto fronético como acrático; i.e., personas prudentes no pueden actuar en contra de su "mejor juicio".En otras palabras, la deliberación es la manera en que se hace manifiesta la naturaleza fronética del Dasein.Él señala que por cada predicción hecha por una teoría de la ciencia social usualmente existen contraejemplos.La gramática de la sabiduría permite a un ser humano revelar verdades generales sobre el mundo.Bent Flyvbjerg también hizo un llamado por desarrollar frónesis en las ciencias sociales en respuesta a las guerras de la ciencia surgidas tras la publicación del artículo bulo de Alan Sokal en la revista académica "Social Text".