Philip Henry Gosse

Dejó Terranova por Compton, Canadá Inferior, donde se dedicó a la labranza durante tres años.

Otros trabajos suyos examinaron asuntos tales como la fauna jamaicana, la microscopía, América del Sur y su gran fascinación, la biología marina, que le llevó a la creación del acuario institucional en el zoológico de Londres en Regent's Park.

Para ello se basó en parte en el trabajo de la zoóloga marina Anna Thynne.

Sin embargo en 1857 publicó su libro más controvertido Omphalos: An Attempt to Untie the Geological Knot.

Sin importar el que uno creyera o no la fecha del 4004 a. C. propuesta por James Ussher, ninguna reconstrucción bíblica de la Tierra era lo suficientemente larga como para estar cerca del tiempo que implicaba la geología y más tarde la zoología.

Entre ellas estaba la de que los “días bíblicos” eran metafóricos y se correspondían a períodos mucho más largos (llamada la “teoría del intervalo”).

El nombre de ónfalos hace referencia al debate del cristianismo primitivo sobre si Adán tenía o no ombligo, dado que la existencia del mismo implicaría su inexistente nacimiento de una madre inexistente: omphalos es ombligo en griego.

Entre sus trabajos (principalmente sobre historia bíblica y profecía) se encuentran: Se puede leer la vida de Henry Gosse desde unos pocos años antes de la publicación del Omphalos hasta su muerte en el libro Father and Son (1907), escrito por su hijo, sir Edmund William Gosse, que fue un famoso biógrafo a finales del período victoriano Father and Son es la historia del joven Edmund para comprender y escribir sobre el mundo y de cómo su imaginación creativa fue ensombrecida por las convicciones religiosas puritanas de su padre.

Stephen Jay Gould también escribió un ensayo sobre Gosse que se puede encontrar en su libro La sonrisa del pelícano (The Flamingo´s Smile) La biografía definitiva de Philip Henry Gosse es Glimpses of the Wonderful de Ann Thwaite (2002).

Ilustración de biología marina; Philip Henry Gosse, "British Sea-Anemone and Corals", 1860.