Imperio sasánida

Además, durante el gobierno de Cosroes II (r. 590-628), se anexionaron al imperio los territorios de los actuales Egipto, Jordania, Líbano e Israel, llegando a ejercer un "protectorado" sobre territorios actualmente correspondientes a Omán y Yemen, así casi alcanzando la extensión del Imperio aqueménida.[8]​ Esta influencia llegó a través del mundo islámico, que adoptó muchos aspectos de su arte y protocolo.Aprovechando la oportunidad que estas circunstancias le ofrecían, Pabag y su primogénito Sapor trataron de expandir su poder sobre toda Persia.[12]​ En ese momento, Ardacher trasladó su capital aún más al sur de Persis, fundando una ciudad en Ardashir-Jwarrah (antiguamente conocida como Gur y actualmente Firuzabad).La localidad, ubicada entre altas montañas, era fácilmente defendible gracias a sus estrechos accesos, y se convirtió en el centro del poder sasánida.El hijo de Ardacher, Sapor I (241-272), continuó la expansión emprendida por su padre, conquistando Bactria y Kushán, al tiempo que llevaba a cabo numerosas campañas contra Roma.Entre estos inmigrantes se incluían cristianos y judíos, que podían profesar su fe libremente bajo el gobierno sasánida.Mani fue encarcelado y Bahram I ordenó su ejecución, aunque una leyenda posterior afirma que murió en prisión mientras esperaba a ser ajusticiado.Aunque aplastó las revueltas que estallaron en Sistán y Kushán, fue otro monarca débil e incapaz de dominar a los nobles.Bahram IV (388-399), aunque fue un monarca más activo que su padre, tampoco supo proporcionar al imperio logros de importancia.Al principio, Bahram V y Yazdegerd II infligieron graves derrotas a estos grupos, haciéndoles retroceder hacia el este.Dio su apoyo a la secta heterodoxa comunista fundada por Mazdak, hijo de Bamdad, quien propugnaba que los ricos debían compartir sus mujeres y propiedades con los pobres.Aunque no podía librarse del yugo de los heftalitas, Kavadh consiguió restablecer el orden dentro del Imperio y llevar a cabo exitosas campañas contra los bizantinos, fundar muchas ciudades, algunas de las cuales adoptaron su nombre, y comenzó a regular los impuestos.Cosroes I desarrolló una nueva fuerza de dekhans o "caballeros", pagados y equipados por el gobierno central.Los armenios fueron recibidos como aliados y se envió un ejército al territorio persa que asedió Nísibis en 572.Además, y aprovechando la guerra civil que sacudía al Imperio bizantino, lanzó una invasión a gran escala.Mientras tanto, la mutua desconfianza entre Cosroes II y su general Shahbaraz, agravadas por las cartas falsas que agentes bizantinos hicieron llegar hasta el general persa, y donde supuestamente Cosroes II planeaba su ejecución, hicieron que Shahbaraz permaneciera neutral durante este periodo crítico.Pasaron muchos años hasta la aparición de un rey fuerte, y desde entonces, el Imperio no volvió a recuperarse por completo.Yezdegard fue asesinado por un molinero en Merv (Sogdiana), a finales del 651, mientras el resto de los nobles se asentaban en Asia Central (principalmente en Corasmia), donde contribuyeron en gran medida a la difusión de la cultura persa y su lengua en aquella región, estableciendo la primera dinastía nativa iraní: la dinastía samánida, que resucitó las tradiciones y la cultura sasánida tras la invasión del islam.Como sus predecesores partos, el Imperio sasánida mantuvo una relación exterior muy intensa con China, región a la que los embajadores persas viajaban con frecuencia.Tras la invasión del Imperio por los árabes musulmanes, Peroz, hijo de Yazdegard III, escapó junto con algunos nobles persas y se refugió en la corte imperial china.La traducción de esta obra, conocida como el Kelileh va Demmeh, llegó con posterioridad a Arabia y Europa.La sociedad sasánida era tremendamente compleja, con sistemas de organización separados gobernando numerosos grupos diferentes a lo largo del Imperio.La pintura, escultura, alfarería y otras formas de decoración compartieron sus diseños con el arte textil sasánida.Las dos docenas de tejidos sasánidas que escaparon a la acción del tiempo están entre las fabricaciones humanas más valoradas.Incluso en su tiempo, el textil sasánida era admirado e imitado desde Egipto al lejano oriente, y durante las cruzadas, estos productos paganos eran apreciados para vestir las reliquias de los santos cristianos.Cuando Heraclio capturó el palacio de Khosru Parvez en Dastagird, los delicados bordados y las inmensas alfombras estaban entre sus más preciados despojos.El clero zoroastrista sasánida modificó la religión de forma que satisficiera sus intereses, provocando una sustancial intranquilidad religiosa.Significaba la suprema felicidad, y estaba en posesión de todas las bendiciones: salud, riqueza, virtud, sabiduría e inmortalidad.Gran parte de los habitantes cristianos del imperio persa (en especial en Irak) y los Lajmidas abrazaron la denominación cristiana conocida en Occidente (incluyendo aquí a Siria y al Imperio Bizantino como partes del Occidente) con el citado adjetivo de "nestorianismo".
Moneda de Ardacher I .
Árbol genealógico de los reyes sasánidas de Persia. Los nombres están en grafía persa en lugar de la griega habitual. Así, Hormizd corresponde a Ormuz, Shapur a Sapor y Khosrau a Cosroes. Algunos reyes no están representados, bien porque no pertenecían a la dinastía sasánida, bien porque se desconoce su filiación
Plato decorado iraní donde se representa una escena de caza de Bahram-e Gur (siglo XII o principios del XIII )
Los imperios rivales sasánida y bizantino hacia el año 600
Relieves sasánidas de Naqsh-e Rustam
Pieza textil sasánida del siglo IV
Reverso de una moneda de Sapor I , donde aparece el altar del fuego, con la llama surgiendo del mismo
Reverso de una moneda de Ormuz II , donde además de la llama sagrada, aparece una cabeza humana