Aristotelismo, peripatetismo y neoaristotelismo son denominaciones utilizadas en la historia de la filosofía[1] para designar a distintos movimientos filosóficos donde los autores tienen como fundamento el pensamiento de Aristóteles, tanto en la Antigüedad (mientras continuó la escuela peripatética fundada por Aristóteles: el Liceo —opuesta a la Academia de Platón—) como durante la época medieval (averroísmo, tomismo, escolástica) y en las edades moderna y contemporánea (escuela de Salamanca, neotomismo o neoescolástica).Durante la Alta Edad Media la civilización islámica conservó las obras de Aristóteles, mientras que la cristiandad latina desconocía buena parte de ellas, no así, la cristiandad griega.Averroes (1126-1198) es uno de los filósofos aristotélicos islámicos más importantes.Tomás de Aquino (1224-1275) es el auténtico introductor del pensamiento aristotélico en el seno de la Iglesia católica, junto a su maestro San Alberto Magno.Corregirá a Aristóteles su identificación entre esencia y existencia, y tras rechazar el argumento ontológico de San Anselmo de Canterbury intentará demostrar la existencia de Dios con cinco argumentos conocidos como las cinco vías.
Aristóteles enseñando
, ilustración de un manuscrito árabe medieval.