Periodismo infográfico

En una página de periódico se combinan tres elementos: imágenes, textos y gráficos informativos o infografías.Las infografías así denominadas presentan una gran coincidencia con la clásica modelización gráfica - representaciones mecánicas o esquemáticas - que desde el siglo XVI aproximadamente viene usándose frecuentemente en Ciencia e Ingeniería.Se inició en la década de los setenta y ochenta, pero vivió un auténtico boom en los noventa, con la revolución informática.No obstante, en sus inicios presentaba una estética similar al cómic, aunque manteniendo su carácter explicativo.La infografía permite explicar información compleja, muy complicada de mostrar a través del texto escrito.La infografía ha logrado hacerse un hueco importante en las redacciones, con un prestigio a la altura del resto de géneros periodísticos.Los hombres prehistóricos ya realizaban dibujos explicativos para enseñar a sus hijos los animales y las técnicas de caza, cuando todavía no contaban con un alfabeto escrito.Esto refleja la ansiedad del ser humano por explicar la realidad a través de las imágenes, mucho antes incluso que el propio hablar.En este tiempo nace también la imprenta (característica técnica más importante del periodo), que no sólo imprime textos; también ilustraciones.Esta creencia, fruto del bagaje cultural, explica por qué la introducción de imágenes en los periódicos tardó mucho en cuajar.En la I Guerra Mundial se hizo un gran uso de los mapas, aunque las fotos fueron muy pocas, al igual que en nuestro país(¿).En el siglo XIX se desarrollan los cartogramas que unen los mapas y la recién inventada información estadística (el ejemplo más claro es el gráfico electoral por distritos).En 1826, Charles Duplin desarrolló el cartagroma (sobre analfabetos, 1826), mientras que los mapas de flujos fueron inventados por Henry Drury Harness.De hecho, es mucho más que un mapa pues realiza sus explicaciones desde una perspectiva cronológica, temporal junto con el factor temperaturas.Los primeros pictogramas para representar los deportes olímpicos se crearon en Japón, aunque adquirieron mayor significación en los Juegos de Múnich.Una época en la que todavía no existían los ordenadores y era imprescindible realizar todo a mano.Sullivan era un buen dibujante, porque tal y como exigía el momento, provenía del mundo de las Bellas Artes.Da un paso más allá en la ruptura respecto a seriedad de los Isotype, combina los gráficos estadísticos con imágenes y los convierte en información.El primer diario de tirada nacional no inventó nada nuevo en el panorama mundial, ya que utiliza los gráficos introducidos por Nigel Holmes.Esto confirma que la explosión de la ilustración y del gráfico es anterior a los ordenadores.En la actualidad USA Today ha cambiado en parte su estética, aunque sus inicios son fundamentales para el conjunto del periodismo.Desarrolló en los años ochenta un estilo muy limpio basado en perspectivas isométricas e iconos sin fuga.La informática desembarcó en un momento concreto que favoreció las aspiraciones de España, el actual líder en calidad e innovación en las infografías por ordenador.Gracias a los ordenadores, las agencias se dan cuenta de que pueden diseñar gráficos y enviarlos por ordenador a los diarios suscritos (enviar digitalmente datos visuales), ya que muchos de ellos no tenían capacidad para crear infografías.Diario 16, por su parte, también apuesta por la infografía, y comienzan a abundar secciones construidas de la nada.El hito de la I Guerra del Golfo desató una avalancha de gráficos en una batalla peculiar en la que no había periodistas en un frente escaso, pues la ofensiva terrestre se prolongó durante sólo 10 días (sólo dos en Bagdad, entre ellos el español Alfonso Rojo).Durante el desarrollo del conflicto El Sol sacó diariamente una doble página a todo color (un esfuerzo extraordinario impuesto por los editores sin demasiada razón, ya que informativamente no aportaban gran cosa).Su gráfico La ballena franca austral, publicado en diario Clarín, es considerado un hito dentro del periodismo infográfico.Este último ha de trabajar siguiendo las pautas deontológicas adecuadas y contar con una especialización temática (economía, sucesos, etc.).El paso definitivo a la igualdad del infografista con el periodista literario se produjo en España en el diario El Mundo.Ahora bien, el desplazamiento del infografista al lugar de los hechos es más bien una situación idílica que no suele producirse en realidad.