Periodismo gonzo

El periodismo gonzo es un estilo de reportaje, subgénero del nuevo periodismo, que plantea un abordaje directo del objeto (la noticia), llegando hasta el punto de influir en ella, y convirtiendo al periodista en parte importante de la historia, como un actor más; también suele imprimir más importancia al contexto que al texto, es decir, da preponderancia al ambiente en que ocurre tal hecho, por encima del hecho mismo.

La palabra se usó para describir el distintivo estilo narrativo del periodista y también escritor estadounidense Hunter S. Thompson.

Algunos lo atribuyen a Thompson, aunque quien lo utilizó por primera vez fue Bill Cardoso, del diario Boston Globe, quien en 1970 catalogó al artículo «El Derby de Kentucky es decadente y depravado» como «gonzo puro».

Para muchos, la revista Rolling Stone fue la cuna de los primeros autores gonzo, y donde se le dio mayor cabida a este nuevo estilo que surgía.

Los antecedentes del periodismo gonzo se pueden rastrear hasta el Nuevo Periodismo, estilo de vanguardia en la época, que privilegiaba la visión subjetiva por sobre la objetividad, y la narración más literaria por encima de la pirámide invertida.

El principal pilar del periodismo gonzo es la subjetividad, entendiéndose al extremo de que el sujeto observador llega a convertirse en actor, se involucra con lo que intenta describir, y su narración se ve encadenada a su propia visión.

El periodismo gonzo ha sido vinculado a la contracultura, y en especial a los movimientos anárquicos y revolucionarios, sobre todo porque en sus orígenes estuvo en la trinchera del hippismo, el movimiento contestatario de fines de los '60.