[3][4] Anticipando al Arbain, o el cuadragésimo día del martirio, los peregrinos viajan a Kerbala a pie,[5] donde Husáin y sus compañeros fueron martirizados y decapitados en la batalla de Kerbala por el ejército del califa omeya Yazid I.
[12] El ritual ha sido descrito como «un despliegue abrumadoramente poderoso de la creencia y solidaridad del chiismo».
[8] Irak y los chiitas, sin embargo, han criticado a los principales medios de comunicación por ignorar el evento.
[13] Sayyed Ibn Tawous explica: Según las narraciones, la costumbre de realizar la peregrinación a pie se olvidó durante un período posterior a Morteza Ansari y fue revivida por Mirza Husain Noori Tabarsi en un Eid al-Adha que repitió esta acción cada año realizando la última en 1901.
[7] «Las ciudades, pueblos y aldeas chiitas de todo Irak se vacían» durante los 20 días del peregrinaje «a medida que su gente toma las carreteras en un movimiento de masas bien organizado y protegido que no se ve en ningún otro lugar del mundo».
También decoran «edificios permanentes de ladrillo y carpas temporales que se utilizan para rezar, comer y dormir a lo largo de las tres rutas principales que conducen a Kerbala».
[10] Ali Moamen, académico y exdirector del canal de televisión satelital Al Najaf, dijo: Según Sayed Mahdi al-Modarresi, escribió para The Huffington Post: La peregrinación de Arbain no es obligatoria en comparación con el Hach o peregrinación a La Meca que es obligatorio para quienes pueden pagarlo.
[28][29] El ritual ya no se considera una ceremonia puramente cultural, mientras que ISIL, el grupo que considera a los chiitas como apóstatas, lanzó una amplia ofensiva en Irak, y por lo tanto, la presencia de una población tan numerosa de chiitas tiene una importancia política.
[33] Se emplearon métodos experimentales para investigar las «perspectivas latentes» de los peregrinos hacia «temas delicados», incluido el «programa nuclear de Irán y las actitudes hacia Occidente, China y Rusia».
[34][35][36][37] A pesar de ser incluso más grande que el Hach, la peregrinación musulmana más importante a La Meca, la peregrinación de Arbain sigue siendo en gran parte desconocida para el mundo.
[38] En el 2016, Asharq al-Awsat, un periódico con sede en Londres, emitió un informe sobre la peregrinación de Arbain que resultó ser falso, según la Agencia France-Presse.
Según el artículo, 169 mujeres solteras habían quedado embarazadas de los peregrinos iraníes.
El organizador, Waqar Haider, dijo que la procesión no logró ganar cobertura por los principales medios de comunicación debido a los «estereotipos».
[43] Los musulmanes chiitas en el oeste de África no pueden ir a Kerbala porque está muy lejos para ellos.