Percepción del tiempo

Algunas ilusiones temporales ponen de manifiesto los mecanismos neuronales que subyacen en la percepción del tiempo.Karl Ernst von Baer realizó un trabajo pionero sobre la percepción del tiempo, que resalta las diferencias particulares de las especies.El término fue introducido por primera vez por el filósofo ER Clay en 1882 (E. Robert Kelly), y fue desarrollado por William James.[11]​ La percepción del tiempo es manejada por un sistema altamente distribuido que involucra la corteza cerebral, el cerebelo y los ganglios basales.Existe alguna evidencia de que neuronas dedicadas procesan duraciones muy cortas (milisegundos) en partes sensoriales tempranas del cerebro.Encontró que la representación del tiempo es generada por la actividad oscilatoria de las células en la corteza cerebral superior.El tiempo explícito a menudo involucra el área motora suplementaria y la corteza prefrontal derecha.[10]​ Una persona puede considerar simultáneos 2 estímulos visuales que ocurren en momentos distintos si están separados por menos de 6 milisegundos.El cerebro debe aprender a superar estas disparidades de velocidad si quiere crear una representación temporalmente unificada del mundo exterior:[28]​ Sin embargo, un estudio más reciente sobre el aprendizaje de tiempo y lugar en palomas sugiere que, para una tarea similar y cuando sea posible, los sujetos experimentales cambiarán a un mecanismo de tiempo no circadiano con la finalidad ahorrar recursos energéticos.[37]​ Los científicos han demostrado que la anestesia interrumpe el reloj circadiano y afecta la percepción del tiempo de las abejas melíferas, tal como se observa en los humanos.Los estudios han demostrado que también pueden aprender a temporizar simultáneamente intervalos de distintas duraciones.Por ejemplo: El efecto Kappa o dilatación perceptiva del tiempo[46]​ es una forma de ilusión temporal verificable experimentalmente.La percepción del espacio y el tiempo sufre distorsiones durante los movimientos sacádicos (fijaciones de los ojos).Por ejemplo, la cronostasis ocurre cuando la persona se fija en un estímulo, inmediatamente después de un movimiento sacádico (p.En un intento por refutar la primera hipótesis, David Eagleman realizó un experimento en el que el anillo en movimiento repentinamente invierte la dirección para girar en el otro sentido mientras el objeto destellante aparece brevemente.En un experimento realizado por David Eagleman, se indujo una inversión del juicio de orden temporal en sujetos al exponerlos a consecuencias motoras retardadas.Sin que los sujetos lo supieran, los experimentadores introdujeron un retraso fijo entre los movimientos del ratón y la retroalimentación sensorial posterior.Por ejemplo, un sujeto no veía moverse el cursor en la pantalla hasta 150 milisegundos después de que su mano hubiera desplazado el ratón.Este trabajo aborda cómo el momento percibido de los efectos es modulado por las expectativas y la medida en que tales predicciones son rápidamente modificables.[68]​ Al participar repetidamente en este acto, los sujetos se adaptaron a la demora (es decir, percibieron un acortamiento gradual en el intervalo de tiempo entre presionar el botón y ver el destello).Varios experimentos también sugieren que el juicio del orden temporal de un par de estímulos táctiles administrados en rápida sucesión, uno en cada mano, se ve notablemente afectado (es decir, se consigue que el sujeto perciba algo contrario a la realidad) al cruzar las manos sobre la línea media.Estos resultados sugieren que las señales táctiles captadas por los ciegos congénitos están ordenadas en el tiempo sin estar referidas a una representación visuoespacial.[69]​[70]​[71]​ La taquipsiquia es una condición neurológica que altera la percepción del tiempo, generalmente inducida por el esfuerzo físico, el uso de drogas o un evento traumático .ej., presenciar un crimen o creer que están viendo un fantasma), pueden sobrestimar la duración del evento.Los niños tienen que estar muy centrados (es decir, dedicar muchos recursos neuronales o una atención muy intensa) en el presente, porque deben reconfigurar constantemente sus modelos mentales del mundo para asimilarlo y manejar su comportamiento adecuadamente.Los adultos, sin embargo, rara vez necesitan salir de los hábitos mentales y las rutinas externas.Cuando un adulto experimenta con frecuencia los mismos estímulos, estos pueden parecer "invisibles" como resultado de haber sido suficientemente mapeados por el cerebro.El procesamiento y la percepción del tiempo alterados en los SDI podrían explicar la dificultad que tienen para retrasar la gratificación.Este método se puede utilizar para estudiar la psicología de los personajes en dramas, tanto cinematográficos como literarios, analizados por las redes sociales.
Reloj blando
Reloj diseñado según un cuadro onírico de Salvador Dalí . En los sueños el tiempo parece transcurrir de forma diferente. [ 1 ]
Abeja melífera forrajera volando de regreso a la colmena con polen y néctar.