El nombre del género tiene origen griego: λεπίς (escama) y πώμα (tapa, opérculo), haciendo referencia a los visibles opérculos, y el de la especie tiene origen latino, gibbosus procede de gibba, que significa joroba, por la evidente giba que presenta.Destaca mucho a la vista la forma del opérculo (tapa branquial), que tiene un extremo saliente redondeado de gran tamaño sobre las aletas pectorales, que desde el flanco le da una apariencia de “pez con orejas” más visible en los ejemplares machos que en las hembras, al estar coloreado de oscuro.Los machos son de colores más vistosos que las hembras y tienen el extremo del opérculo más marcado, con una mancha de color rojo en los machos y naranja en las hembras.Incluso se ha especializado en aquellas zonas donde ha sido introducido en devorar los huevos y larvas de otras especies.Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.