Estos estudios han demostrado no sólo la existencia de «especies verdaderas» —como Pelophylax perezi, P. ridibundus, P. lessonae o P. bergeri—, sino de «especies extrañas» que aparecen como resultado de cruces entre las anteriores; híbridos que pueden tener descendencia y así comportarse como especies hibridogenéticas o kleptones.En 1995 Crochet, Dubois y colaboradores describieron este kleptón como Rana (Pelophylax) kl.Tiene cuatro dedos en las extremidades anteriores y cinco en las posteriores que están unidos por membranas interdigitales muy desarrolladas.Es una especie endémica franco-ibérica, cuya distribución se superpone a la de rana común, ya que la necesita para reproducirse.Se encuentra en el noreste de la península ibérica —Cataluña, Aragón, La Rioja, Navarra y País Vasco— y sur de Francia, al sur del valle del Ródano.Como la rana común, está muy ligada a las masas de agua más o menos permanentes, donde se reproduce, pudiendo ser encontrada en charcas, riachuelos, canales de riego, etc.También se encuentra en hábitats terrestres como bosques, monte bajo, zonas de cultivo y marismas costeras.Sus poblaciones se encuentran en grave regresión debido a la competencia con la rana europea común (Pelophylax ridibundus) que ha sido introducida en su área de distribución.En los últimos diez años ha descendido un 30% por lo que está próxima a ser catalogada como «vulnerable».