En ella se quema resina (restos de miera) mezclada con barrujo y arena.
También se obtiene una pequeña proporción de resina limpia y alquitrán.
Su utilización se basa en cuatro fases: primero el de llenado, en el que se empieza a llenar la peguera con leña y sarros, luego viene la segunda fase cuando se instala una capa de madera y otra de sarros hasta llenar la peguera, la tercera fase de sellado en la que la puerta se sella con adobe cuando esta está llena, dejando un hueco en la parte superior para que entre el aire y arda.
Por último se efectúa el llenado de la olla tras arder tres o cuatro días.
Los restos que han quedado en el suelo arenoso, junto con hojas y ramas, serán recogidos por el peguero, a estos restos se le denomina “sarro”, y también en otras zonas de la península (con el pino albar) se buscaban y arrancaban del suelo los tocones para la elaboración de la pez.