Pedro Ocharte

[2]​ Durante algún tiempo vivió en Zacatecas y Guadalajara, no obstante terminó asentándose en la capital.

Fue Leonardo Fragoso, un toledano fundidor de letras, quien presentó cargos en el tribunal del santo oficio.

Los seis años siguientes Ocharte suspendió sus actividades tipográficas pero continuó con las de edición, durante este periodo contó con la ayuda de Espinosa y un nuevo impresor establecido en México en 1577, Antonio Ricardo.

De acuerdo con Emma Rivas[5]​ estas últimas impresiones muestran características distintas al estilo incunable que hasta entonces las distinguía.

Los años 1583 y 1584 fueron los más prolíficos para Ocharte pues publicó casi diez títulos.

Francisco; el Sumario de las Indulgencias, perdones y gracias espirituales, que ganan los que llevan la cinta del glorioso padre San Agustín, de fray Marcelo Lebrija; y el Antiphonarium, en folio mayor con el mismo grado de calidad que distinguió al Psalterium Antiphonarium.

En 1592, Ocharte imprimió su último libro Tratado breve de Medicina, ese mismo año falleció.

Melchor sacó a la luz varias tesis y obras de autores franciscanos.

La Opera Medicinalia fue la primera obra sobre medicina impresa en la Nueva Hispania.