Pedro Fermín

En el mismo año, participada el II Salón Anual de Pintura en la Galería Banap (Caracas).Fermín crea, junto a distintos puntos de fuga y la perspectiva, el volumen en las obras.El color ahora se presenta como líneas fuertes que ayudan a crear tensión en la instalación.[5]​ Participa como invitado, en el mismo año, en la exposición que el Museo de Arte La Rinconada realizó en homenaje a Alejo Carpentier.Expone en 1986 «Espacios tonales» en la Galería Graphic CB/2, donde demuestra una búsqueda de relacionar tonos y contrastes.Tensiones variables es la exposición que presenta en el XLVII Salón Arturo Michelena en el año de 1989.Posteriormente, realiza una serie con dicho nombre y una de las obras incluidas gana el premio Antonio Herrera Toro (1990).Niño Araque comenta en catálogo de la exposición (1991) que el artista pretende con la volumetría del color crear el espacio pictórico.Gana su primer premio en el área de tridimensionalidad con su pieza Hierro policromado en el XIX Salón Aragua (MACMMA) en 1994.Su última exposición maneja una refección del espacio y la forma, aunque la mayoría de su trabajo tiene dicha influencia.El texto curatorial revela que: «la obra se sostiene en planteamientos muy complejos en el campo de relaciones entre fragilidad, el movimiento, la inestabilidad, el vacío…».[11]​[12]​ Pedro Fermín es un artista plástico que aborda mediante sus piezas un estudio complejo y detallado del espacio como objeto.[13]​ Otro de los intereses estilísticos del artista gira en torno al horizonte y la perspectiva.Fermín asegura que el horizonte recto es un constructo del hombre y este, al contrario, es curvo.