Pauline Johnson dijo que ella heredó el talento para la oratoria de su abuelo, cambió su nombre por uno indígena que se traduce por Dos vidas y se dedicó a componer poesía en inglés y a declamarlos en distintos recitales.
A los catorce años, Johnson fue al colegio central de Brantford con su hermano Allen y se graduó en 1877.
Una compañera de clase fue Sara Jeannette Duncan, que desarrolló su propia carrera profesional periodística y literaria.
En 1885 viajó a Buffalo, Nueva York, para asistir a una ceremonia en honor del líder iroqués Sagoyewatha, también conocido como Red Jacket, y escribió un poema que expresa su admiración por él, pero que es también un alegato en pro de la reconciliación entre los pueblos británicos y nativos.
Su Oda a Brant se leyó en una ceremonia el 13 de octubre ante "la multitud más grande que la pequeña ciudad había visto".
Durante la década de 1880 Johnson fue construyendo su reputación como escritora canadiense publicando regularmente en periódicos como Globe, The Week y Saturday Night.
Citó entero su poema In the Shadows y la llamó "la poetisa más interesante que ahora vive".
Después de retirarse en agosto de 1909, Johnson se mudó a Vancouver, en la Columbia Británica, pero siguió escribiendo para el Daily Province, fundamentalmente historias que le contó su amigo el jefe squamish Joe Capilano.
La póstuma Shagganappi (1913) y El hombre que hacía mocasines (1913) son colecciones de historias seleccionadas publicadas por primera vez en los periódicos.
Veronica Strong-Boag y Carole Gerson han proporcionado un índice cronológico provisional de sus obras (2000).
Sus cenizas están enterradas cerca de Siwash Rock, en el Parque Stanley, que siempre había amado particularmente.