No existen partidos centenarios en el Brasil, como es común, por ejemplo, en los Estados Unidos, donde demócratas (desde 1790) y republicanos (desde 1837) alternando en el poder.
Ese año se formaron las dos agremiaciones que caracterizaron el Pedro II, a de los Conservadores, llamado Partido Conservador (saquaremas) y a de los Liberales, llamado Partido Liberal (lucías).
Los conservadores defendían un régimen fuerte, con autoridad concentrada en el trono y poca libertad concedida a las provincias.
El Partido Social Democrático abrigaba las corrientes más conservadoras del getulismo, formada por propietarios rurales y por altos empleados estatales, mientras que el Partido Laborista Brasileño (PTB), reunía los liderazgos sindicales y los obreros fabriles en general.
Se creó entonces la Alianza Renovadora Nacional (ARENA), base de sustentación civil del régimen militar, formada mayoritariamente por la Unión Democrática Nacional (UDN) y algunos elementos más conservadores del Partido Social Democrático PSD, y el Movimiento Democrático Brasileño (MDB), que tenía la función de hacer una oposición "bien-comportada", que fuera tolerable al régimen, sin embargo abrigó a los militantes del PCB que estaba en la ilegalidad, así colaborando para la causa colectiva de una "democracia" en el Brasil y rechazándose a recurrir a la lucha armada, como a hicieron las organizaciones de izquierda clandestinas.
Se juntaron en la ARENA todos los liderazgos liberales, conservadoras, ex-udenistas, y hasta algunos fascistas; mientras los políticamente más al centro, los escasos laborales supervivientes de los expurgados del régimen, y todos aquellos que no fueron invitados para entrar en la ARENA se inscribieron, mezclados, en el MDB.
Conciliación y reforma en el Brasil, Río de Janeiro: Editora Civilización Brasileña, 1964.