[21] Tras la reinstauración en España del régimen democrático, en 1977, el socialismo catalán se hallaba escindido en varios partidos.Por otro, el PSOE contaba en Cataluña con una Federación Catalana que basaba su fuerza, sobre todo, en los trabajadores metropolitanos, la mayoría de origen inmigrante.El nuevo partido aglutinaba a todo el espectro socialista catalán, y tenía una relación federal con el PSOE, a pesar de que formalmente era un partido diferente y autónomo al fundado por Pablo Iglesias.En las sucesivas convocatorias electorales, el PSC se reveló como la fuerza mayoritaria en Cataluña en las elecciones generales y europeas y municipales (la inmensa mayoría de las alcaldías metropolitanas han sido tradicionalmente gobernadas por dirigentes del PSC).Tradicionalmente, dado que es un partido federado al PSOE, cuando este ha gobernado España, el PSC siempre ha sólido tener un representante en el Gobierno.Actualmente el exministro de Sanidad Salvador Illa es el líder y secretario general del PSC.En todas las elecciones en las que se ha presentado como tal, Entesa ha sido la lista mayoritaria en las cuatro circunscripciones catalanas.En las elecciones autonómicas, celebradas en 2010 el PSC perdió 220 940 votos y 9 diputados en el Parlamento de Cataluña, a la vez que perdía el Gobierno de Cataluña al no poder reeditar el tripartito catalán (junto a ERC e ICV-EUiA) con el que gobernaba; el gobierno pasó a CiU gracias al apoyo del PP.Otra ciudad importante perdida por el PSC fue Badalona, ganada por el PP, e igualmente descendió en representación en el área metropolitana de Barcelona.Tradicionalmente ha existido dentro del PSC un sector claramente catalanista o nacionalista catalán, representado por María Badía, Antoni Castells, Joaquim Nadal, Mónica Lafuente, Teresa Cunillera, Montserrat Tura, Marina Geli, Jordi Martí, Daniel Font, Martí Carnicer, Juan Manuel del Pozo, Antoni Siurana, Manuel Royes, Jordi William Carnes, Raimon Obiols, Pía Bosch, Martí Carnicer, Jordi Serra, Lluís Miquel Pérez, Joaquim Llera, Laia Bonet, Antoni Dalmau o Isidre Molas, favorable a ganar más autonomía para Cataluña y a reformular la relación de ésta con el resto de España.[31][32] Algunos incluso se muestran contrarios a la vía federalista del partido, abogan incluso por el derecho de autodeterminación.[36][37] La mayoría de este sector y sus distintos líderes han abandonado el PSC a lo largo del proceso soberanista, dando lugar a formaciones como Avancem[38], Moviment d'Esquerres[39] o Socialismo, Cataluña y Libertad[40].En 2012, el PSC obtuvo 27 042 votos más que ERC pero un escaño menos, quedando relegado a tercera fuerza parlamentaria.
Resultados por municipios de las elecciones autonómicas de 2021.