Parque nacional Aguaro-Guariquito

Fue declarado parque nacional en 1974, por el Decreto Nº 1686, y abarca una superficie de 585.750 hectáreas (5857,5 km²).

Su territorio se extiende por los municipios Francisco de Miranda y Juan José Rondón, y está bajo la protección del Instituto Nacional de Parques (Inparques), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo (Minec).

Este parque es conocido por su gran biodiversidad y paisajes que incluyen sabanas inmensas, dunas de arena blanca que se desplazan lentamente hacia el oeste, ríos, caños, morichales y lagunas.

Abundan ambientes característicos formados por bancos de arena, bajíos, esteros y morichales.

Se localizan áreas con dunas de arenas blancas, las cuales tienen un desplazamiento lento en dirección al oeste.

[3]​ En él se localizan áreas con dunas de arenas blancas, las cuales tienen un desplazamiento lento en dirección al oeste.

La vida aquí está signada por la sequía implacable y por las lluvias que muchas veces, por no decir siempre, inundan extensas regiones llaneras.

El paisaje presenta numerosos ríos, caños, morichales y lagunas así como inmensas sabanas, donde la vista no alcanza para verlo todo.

La palma moriche -Mauritia flexulosa se impone por todos lados, se observan árboles de hasta 25 metros, desarrollándose siempre en sitios muy húmedos la palma llanera Copernicia tectorum, el saladillo Caraipasavanarum y el congrio Sclerolobium aureum.

El mayor porcentaje de sabanas en este lugar está constituido por bajíos y esteros.

Vegetación y relieve típico del parque
Pequeños cursos de agua atraviesan la topografía del parque
Juniona lavinia , fauna entomológica del parque
Tropidacris latreillei , parte de la fauna del parque.
Cachicamo , uno de los mamíferos que se encuentran el parque Nacional Aguaro-Guariquito.
Panorámica de las Lomas de Los Aceites dentro del Parque Nacional Aguaro-Guariquito