Este humedal contribuye a recargar los mantos acuíferos y moderar el clima local.
En este tipo de matorral destacan especies como la gobernadora (Larrea tridentata), sangre de drago o sangregada (Jatropha dioica), orégano (Lippia origanoides), tasajillo (Cylindropuntia leptocaulis) nopales (Opuntia spp.)
Bosque de galería como corredor ripario: son presentadas como comunidades muy desarrolladas en relación con su entorno.
), mezquite (Prosopis grandulosa), virginio (Nicotiana glauca), fresnos (Fraxinus spp.)
y algunas especies exóticas como la mora (Morus nigra), eucalipto (Eucalyptus resinífera), nogal (Juglans spp.).
Existe una gran cantidad de fauna en el sitio en la que destacan diversos grupos: Anfibios Este tipo de fauna se encuentra principalmente en los márgenes del río, destacan tres principales especies, la rana leopardo (Lithobates berlandieri) Sapo verde (Anaxyrus debilis) y ranita olivo (Gastrophryne olivacea), por mencionar algunas.
La diversidad de este grupo se compone por 50 especies distribuidas en 17 Familias y 28 Géneros.
), tortolita pecho punteado (Columbina passerina) muy común en las orillas del Nazas, el colibrí lucifer (Calothorax lucifer) que se alimenta de las flores de virginio, el colibrí magnífico (Eugenes fulgens) búho cornado (Bubo virginianus), tecolote llanero (Athene cunicularia) carpintero mexicano (Picoides scalaris) que normalmente puede ser vista en los márgenes del Nazas, gorrión mexicano (Haemorhous mexicanus), gavilán pechirufu (Accipiter cooperii), el mosquero negro (Sayornis nigricans), observados en el bosque de galería, en los árboles espinosos o entre otras especies.
Este grupo es el más diverso Fauna de la ANP, se registraron 72 especies distribuidas en 34 Familias y 59 Géneros.
Recuperar y restablecer las condiciones ecológicas previas a las modificaciones causadas por las actividades humanas o fenómenos naturales, permitiendo la continuidad de los procesos naturales en los ecosistemas del Parque Estatal Cañón de Fernández.
Bajo el estatus de Área Natural Protegida se entiende el espacios donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y éste produce beneficios ecológicos cada vez más reconocidos e importantes.
Además, visitan el cañón de Fernández algunas especies migratorias como el pato canadiense.
Otras especies, como el agave victoria reginae, que requiere 40 años para desarrollarse, o el cactus reina de la noche, que florea una sola vez al año y por la noche, se encuentran en peligro de extinción.