Los terrenos donde se localiza hoy día el parque arqueológico estuvo ocupado por el cuartel de infantería construido junto a lo que fue el Fuerte de Santiago y frente al paseo Cristina.
En un principio las obras pretendían ampliar la avenida de Blas Infante para conectarla con el paseo marítimo.
[1] Durante 1997 se celebró en la ciudad la Conferencia internacional sobre fortificaciones en Al-Ándalus, fue durante este acto cuando los investigadores presentaron los resultados de las excavaciones y la recomendación de conservar los restos.
[3] Debido a la destrucción y posterior abandono de la ciudad en 1379 Algeciras no posee apenas patrimonio arqueológico.
La existencia de este pequeño lienzo y algunas fotografías antiguas en las que era posible identificar parte del actual parque arqueológico indujeron a pensar a los investigadores que en la zona podían conservarse restos del recinto norte; por ello se procedió a la excavación sistemática del lugar aún antes de que el ayuntamiento obligara a realizar catas dentro de la llamada zona de cautela arqueológica.
Los restos conservados muestran el núcleo de las torres, es decir que eran macizas, y lo más usual era que las torres hubieran sido huecas a partir de cierta altura.
El foso rodea la Puerta de Gibraltar por todos sus lados formando una bifurcación en ángulo recto.
La llamada Puerta de Gibraltar, llamada quizás en las fuentes Bab Tarafa o Puerta del Fonsario,[6] es un complejo defensivo monumental formado por una torre adelantada que tenía como objeto impedir la entrada a la ciudad por uno de sus puntos más débiles, mediante un complejo sistema de puertas en acodo.