Panchimalco (El Salvador)

[3]​ Es el único lugar en el departamento de San Salvador donde todavía se habla Náhuat.La palabra Panchimalco proviene del idioma náhuat, y significa 'lugar de banderas y escudos' (panti: bandera; chimal: escudo; ku: lugar de).Los ríos principales de la localidad son el Muerto o Cuitapán, Tihuapa y Huiza.En su orografía destacan los cerros Chulo, El Candelero, Guayuma o Chanchate.La vegetación de la localidad consiste en un bosque húmedo subtropical y tropical, incluye las especies: ceiba, maquilishuat, conacaste, pino, laurel, ciprés, cedro, café (introducido), amate y frutales.Durante la conquista del territorio, por las fuerzas españolas, la zona fue llamada “El Fuerte” por la forma cóncava del terreno que le daba ventaja a los nativos.En 1770 la región perteneció al curato de San Jacinto y seis años después fue parte del partido de San Salvador.Este templo fue construido alrededor del año 1730 por los nahuas, dirigidos a su vez por frailes religiosos.Y hasta incluso hay escuelas donde se enseña el Náhuat como segunda lengua.
Un petroglifo de la época prehispánica en el cantón Azacualpa, Panchimalco.
Vista frontal de la iglesia de la Santa Cruz de Roma.
Vista de la iglesia de la Santa Cruz de Roma en Panchimalco.
Salvadoreña con vestimenta tradicional de la "Procesión de las Palmas".
Un grupo de jóvenes representó en el Desfile de las Rosas en Los Ángeles, Estados Unidos, la procesión de las Palmas de Panchimalco.
Representación de la danza tradicional Los Historiantes.
Representación de la danza tradicional Los Chapetones.
EL SALVADOR. Rodaje de una película por parte del equipo de filmación de la UNESCO en el pueblo indio de Panchimalco