Streptopelia decaocto

[4]​ En México se le considera como especie exótica invasora encontrándose prácticamente en todo el país.

Esta ave se ha adaptado a los espacios urbanos criándose en entornos donde hay árboles y encuentra alimento.

La tórtola turca fue descrita científicamente por el naturalista húngaro Imre Frivaldszky en 1838,[9]​ como Columba decaocto,[10]​ Posteriormente fue trasladada al género Streptopelia creado por Charles Lucien Bonaparte en 1855.

En el siglo XX la tórtola turca ha protagonizado una de las mayores colonizaciones realizadas por aves.

En 1838 se registró por primera vez en Bulgaria, pero no empezaría a extenderse por toda Europa hasta el comienzo del siglo XX, apareciendo en otras partes de los Balcanes entre 1900–1920, y extendiéndose rápidamente hacia el noroeste, alcanzando Alemania en 1945, Gran Bretaña alrededor de 1953 (registrándose su reproducción allí por primera vez 1956), Irlanda en 1959, y las islas Feroe a comienzos de los años 1970.

Su relativamente temprana presencia en la zona de Cancún indica que pudo llegar a través del mar.

[11]​ Se desconoce su impacto sobre las especies nativas, aunque parece ocupar el nicho ecológico de la zenaida huilota y la paloma bravía (esta última también invasora en Norteamérica).

Aunque es habitual encontrarlas en solitario o en parejas,[21]​ es una especie gregaria, pudiendo llegar a concentrarse en grandes bandadas en lugares donde abunda el alimento.

Las tórtolas turcas suelen criar en el entorno urbano donde haya árboles y encuentran alimento.

El cortejo del macho consiste en una exhibición de vuelo, como en muchas otros colúmbidos, en la que realiza un ascenso rápido casi vertical seguida por un descenso planeando en círculos, manteniendo las alas bajo su cuerpo en forma de "V" invertida.

La tórtola turca anida casi siempre en árboles, de entre los que prefiere las coníferas,[22]​ y a veces en edificios.

El nido es una plataforma tosca de ramitas, en algunas ocasiones tapizadas con material vegetal más suave.

La reproducción puede producirse durante todo el año mientras haya alimento disponible, aunque es raro que se produzca en invierno donde estos son fríos, y la mayoría de puestas se realiza de marzo a octubre.

Su plumaje es liso, no escamado como el de otras tórtolas.
Detalle de la cabeza.
Juvenil antes de la formación del collar, en Gran Canaria.
Mapa temporal de la expansión de la tórtola turca por Europa.
Tórtola turca en Hermosillo , Sonora , México .
En el barrio de La Victoria en Málaga .
Se adapta con facilidad a los espacios urbanos.
Huevo de tórtola turca comparado con el tamaño de una moneda de 5 céntimos de Euro .
Adulto alimentando a su pichón en un nido situado en un macetero.