[2] Habiéndose licenciado en Ciencias Biológicas con especialidad en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Valencia en 1992, Paloma Mas obtuvo título de doctora en Biología en la Universidad de Murcia, donde en 1997 expuso su tesis Estudios sobre el movimiento a larga distancia, localización subcelular e interacciones con el huésped experimental Nicotiana tabacum cv.
[3][4][5] Su paso por el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura fue decisivo para fijar su ámbito de trabajo en la biología de las plantas, insistiendo en ello cuando cursó estudios posdoctorales en California, primero en el The Scripps Research Institute (TSRI) y más tarde en el Institute for Childhood and Neglected Diseases.
En el primero se instruyó entre 1997 y 1999 en la respuesta de los organismos vegetales ante las infecciones virales, mientras que en el segundo, donde permaneció hasta 2004, decidió enfocar su esfuerzo investigador sobre el ritmo circadiano que regula en las plantas sus funciones fisiológicas a lo largo del día y de las estaciones.
[3][6][7] Paralelamente trabajó durante seis años para el TSRI, antes de regresar a España.
[8] Mas ingresó en el CSIC en 2004,[1] y desde entonces ha destinado sus contribuciones al estudio de las bases moleculares que subyacen a los ritmos circadianos.