Palmar (Ecuador)

En el año 1888 llegó un sacerdote a estas comarcas pobladas por humildes pescadores asentados en la parte norte, al entrevistarse con los mismos, dijo llamarse Rafael Tomás.

Al preguntarles a los habitantes el nombre del caserío, contestaban que se denominaba ESTERO DE BALSAS, ya que dicho estero tenía una conexión con el mar donde entraban gran cantidad de balsas.

Debido a la llegada de los nuevos visitantes, se dio origen al mestizaje.

Con relación al clima, los inviernos eran fuertes lo que producían deslaves dando origen a la aparición de los camarones, estos eran llamados “ingleses” por su color rojo.

El clima general de la comuna Palmar es cálido-seco, por estar ubicado en un sector costanero.

La temperatura varía de 18 °C como mínima a 38 °C como máxima con una humedad relativa del 90 %.

La actividad pesquera se basa en la captura con las diferentes artes de pesca y su producto es comercializado a los intermediarios que llevan la pesca a los diferentes mercados de nuestro país y otras especies son seleccionadas para su exportación debido al alto precio que tiene en el mercado internacional.

La utilización de la madera del manglar, que es incorruptible ha ocurrido desde épocas precolombinas, durante la colonia y aún en nuestros días.

Por ejemplo Rhizophora mangle, produce una madera obscura y de poco diámetro.

Palmar desde el Santuario de Fátima
Vista del malecón de Palmar