[2] Las comunidades más numerosas se encuentran en Santiago, Talca, Viña del Mar, Valparaíso, La Calera, Quillota, Cabildo y Linares [cita requerida].[2] Apellidos como Hirmas, Said, Yarur y Samur pasaron a dominar el negocio textil en Chile.[3] En 1920, algunos miembros de la comunidad palestina en Chile crearon el Club Deportivo Palestino, un equipo de fútbol que ha ganado dos ligas y dos copas y que en los últimos años se ha asentado en la primera división chilena.[2] Durante sus primeros años en América, esta comunidad optó por matrimonios endogámicos, ya que había un ambiente hostil hacia ellos.Sin embargo, esta situación cambió con el paso de los años, una vez se extendió la prosperidad entre los miembros del colectivo y mejoró su integración social.[3] Ante la competencia textil que supuso la emergencia de la economía china en los años ochenta y noventa, la comunidad palestina diversificó sus negocios a los ámbitos financiero, inmobiliario, agrícola, viñatero, alimentario y a los medios de comunicación.Aún hoy en día este sector se caracteriza por su gran actividad comercial por su alto porcentaje de palestinos.