Desde la Casa de Cultura se realizan visitas guiadas frecuentemente pero no está permitido el ingreso al público.Allí se establecieron el Seminario Conciliar (contiguo al Cabildo) en 1774 y La Casa del Obispo en 1780.A su vez la ciudad pasaba por un debate sobre si consolidar la vieja ciudad modificando su fisonomía y manteniendo su centralidad, o bien desplazar la metrópoli hacia el norte, referido al proyecto de Domingo F. Sarmiento: Palermo.Este proyecto de avenida sería la que más entusiasmaría a la élite porteña, y no así a los vecinos los cuales serían afectados en su vida urbana de un modo notable.El edificio fue realizado por encargo del intendente Francisco Bollini, proyectado por el Arquitecto Municipal Juan Antonio Buschiazzo y concretado por el Vicedirector de Obras Públicas de la Municipalidad, Juan Cagnoni.[1] Sus fachadas están revestidas en símil piedra París (actualmente oculto bajo capas de pintura).Para tal fin se expropiaron y demolieron dos viviendas de estilo colonial que aún permanecían en pie junto al Palacio Municipal.En cuanto a su altura, la Intendencia tenía 5 pisos y 48,20 m «hasta la flecha del domo sobre en el que se encuentra el reloj de 4 esferas».[1] El edificio recibió en sus comienzos múltiples críticas negativas de la prensa y la opinión pública considerado como provisorio, poco apto e indigno para la Ciudad.Su diseño era considerado feo para las voces de la época en que fue emplazado el edificio.En el subsuelo estaba ubicada la caja fuerte, en donde se guardaba el monto de las recaudaciones.Durante esta obra se retiró el contrapiso en donde estuvo apoyada la caja fuerte, dejando la tierra al descubierto.El estado actual de esta esquina en planta baja está conformada por dos ventanas en cada lateral y un paño central ciego, sin embargo, originalmente estaba formada por tres arcos componiendo a la entrada.Sin documentación oficial que proporcionase una explicación, el cierre de esta entrada aparentemente fue improvisado.[2] Actualmente, según el Código de Planeamiento Urbano, posee protección estructural por su valor arquitectónico, histórico, urbanístico o simbólico.Justo Solsona; Carlos Hunter; La Avenida de Mayo: Un proyecto inconcluso; (1990).
Vieja cúpula del Palacio Municipal, año 1915.
Cúpula sobre Avenida de Mayo
Antigua entrada con sus tres arcos, sobre Avenida de Mayo y Bolívar
Esquina de Avenida de Mayo y Bolívar en la actualidad, sin la presencia de la entrada original.