[1][2] Al ser un género de origen bahiano, se confunde erróneamente con la música axé, principalmente porque ambos estilos son "fiebre" en Brasil entre las décadas de 1990 y 2000.
[3][4][5][6] Creado a principios de la década de 1990, el género fue impulsado a nivel nacional en 1995 con el fenómeno de É o Tchan, teniendo como precursores a grupos como Harmonia do Samba, Gera Samba, Terra Samba, Companhia do Pagode y Gang do Samba.
[7][4] Es un ritmo bahiano, proveniente del samba-reggae, la samba de roda Recôncavo Baiano (y sus variaciones),[4][8] la samba duro y los ritmos del Candomblé, caracterizado por líneas melódicas y percusiones llamativas con énfasis en el timbre, que juega con el acento característico de la canción.
La pagoda bahiana también utiliza instrumentos de samba como pandereta y cavaquinho.
[9][10] El género es generalmente criticado por razones morales, ya que sus letras suelen tener una fuerte connotación de naturaleza sexual o sexualización de cuerpos.