Independientemente de esta controversia, durante la época nazarita, Ibn al-Jatib ya recoge la palabra "al-Badul" (escrito en árabe), con «B» al no existir la «P» en árabe, aunque seguramente se seguiría nombrando con el sonido «P».El nombre de Padul, tal y como se conoce hoy en día aparece en los primeros escritos recogidos en castellano en el siglo XVI.A finales del siglo XX tuvo lugar un movimiento cultural donde varios escritores y profesores de historia paduleños propusieron que el ayuntamiento rescatara oficialmente el nombre completo del pueblo.Son numerosos los vestigios encontrados en el municipio que pertenecen a diferentes épocas prehistóricas.Dentro del núcleo urbano destaca una casa particular, conocida como la Bodega, que tiene en la entrada un pórtico romano completo formado por dos columnas y un dintel.[6] Sin embargo, el vestigio romano más importante son las vías excavadas en la piedra, entre las que destaca la Vía ibero-romana del Cerro de los Molinos, construida para facilitar la comunicación entre la ciudad costera de Sexi (Almuñécar) e Iliberri (Granada).Igualmente son de origen romano los molinos que se encuentran en el pago del mismo nombre.El ejército musulmán, dirigido por Tarik Abenziet, libró una batalla junto al barranco de Tablate contra los cristianos que iba persiguiendo, que se habían refugiado en La Alpujarra guiados por el obispo visigodo Otogerio (o Ceterio).Ahí pactaron la salida de los cristianos hacia los territorios no sometidos por los musulmanes.[7] Padul fue conquistado a cuchillo por El Zagal, ya que los Reyes Católicos le habían prometido el señorío del Valle de Lecrín.El término municipal está atravesado por la autovía A-44, que conecta el interior peninsular con la Costa Granadina.En este humedal se han hallado restos de animales prehistóricos como el mamut.En la Guerra Civil sirvió como prisión, y en 1939 como campo de concentración franquista, albergando hasta a dos mil prisioneros republicanos.[17] La Iglesia de Santa María la Mayor (siglos XVI-XVIII) alberga en su interior dos interesantes retablos.La festividad de San Sebastián se celebra al día siguiente, 20 de enero, con una procesión por las calles del pueblo en la que las hogueras y los disparos al aire son protagonistas.