Fundó y dirigió durante 10 años el Centro de Estudios Educativos (CEE) en 1963.
Sin embargo, con el transcurso del tiempo, cuando asumió la dirección del Programa Nacional Indicativo de Investigación Educativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), llevó a cabo un relevamiento de unas 200 instituciones o centros relacionados con la educación superior en el país que afirmaban estar involucrados en la investigación educativa.
Nos hizo comprender que el rigor científico implica objetividad, aunque no necesariamente neutralidad.
Fue el Vocal Ejecutivo del Programa Nacional Indicativo de Investigación Educativa (CONACYT 1977-82) y ofreció asesoramiento a secretarios de educación como Fernando Solana, José Á. Pescador, Miguel Limón y Reyes Tamez.
[3] Una de sus obras fue Un esfuerzo por construir la educación con personas jóvenes y adultas el cual fue publicado en el 2009.
Latapí se involucró profundamente en este tema durante los años ochenta, motivado por su preocupación por la justicia social.
Abordó la problemática desde tres enfoques: la investigación educativa, la interdisciplinariedad y la visión internacional.
Latapí no solo investigó por el conocimiento en sí, sino con la intención de transformar la educación y la sociedad para lograr una mayor justicia social.
-Trabajos sobre la relación entre educación y economía, comenzando también en 1964, aplicando la metodología desarrollada por la OCDE en el Proyecto Regional Mediterráneo en la década de 1960.
-Estudios sobre la investigación educativa misma, como los que sirvieron de base al Plan Nacional Indicativo y otros que se recogen en un libro publicado por el Fondo de Cultura Económica en 1996.