P-90

Gibson todavía produce pastillas P-90, y otras compañías fabrican versiones de ésta.

Las pastillas P-90 se dieron a conocer en 1946, cuando Gibson reanudó la producción de guitarras tras la Segunda Guerra Mundial.

En 1972, se produjeron reediciones en edición limitada - la "58 Reissue" - basadas en la Les Paul '54 Goldtop, con cordal "stopbar"; y la Custom '54, denominada Black Beauty, equipada con una P-90 en el puente u una Alnico 5 en el mástil.

Actualmente son montadas en mayor medida en las Les Paul Faded Doublecut, y ciertos modelos de gama "Históric".

Las pastillas de la Fender Jazzmaster en ocasiones son confundidas con las P-90, aunque la única similitud es estética, dado que tienen diferencias eléctricas y métricas significativas.

Un aspecto negativo de las pastillas P-90 es su susceptibilidad a producir zumbidos (hum) a 50 Hz / 60 Hz inducidos por campos electromagnéticos externos originados por electrodomésticos, motores, lámparas fluorescentes, transformadores de corriente, etc.

Este defecto de diseño provocó que estas pastillas adquiriesen mala reputación entre los músicos.

Hacia 1970 Gibson reemplazó las P-90 en varios modelos con minihumbuckers side-by-side conocidas ahora simplemente como mini-humbuckers.

Esta pastilla fue utilizada originalmente en modelos Epiphone como la Sheraton y con monturas intercambiables se podían usar las P-90.

Gibson creó también una versión libre de ruidos llamada H-90, que se pueden encontrar en el modelo Billie Joe Armstrong Signature Guitar (Les Paul Junior).

Dos pastillas P-90
Gibson P-90 soap bar
P-90 dog ear
P-90 Soapbar-3, fabricada por Seymour Duncan