Ortalis columbiana

Durante el siglo XX fue considerada por muchos autores como una buena especie, pero por otros como una subespecie de la disyunta Ortalis guttata, la cual habita en las estribaciones orientales andina y en la cuenca amazónica.[6]​ Su canto es un repetido estribillo el cual posee un cha inicial seguido por un espacio de silencio, y a continuación, una frase más larga.En la cabeza muestra tonos gris claros, los que pasan a blancuzco en la frente.Se alimenta principalmente de frutos cuyas semillas contribuye a dispersar.[2]​ Desde el siglo XIX, el hábitat de esta especie ha sido objeto de una gran deforestación para ser destinado a la agricultura, siendo casi total desde 1950 en los valles medio y superior del Magdalena y del Cauca.