El nombre del pueblo se ha escrito tradicionalmente Ormáiztegui en español y desde hace algunas décadas como Ormaiztegi, en euskera, siendo la pronunciación ligeramente diferente en ambos idiomas: el sonido «z» es fricativo sordo en español y silbante sonoro en vasco.Sobre su significado proviene del euskera aunque no es muy claro; orma u horma quiere decir pared en euskera, aunque también puede significar hielo o escarcha, mientras que iztegi o hiztegi es un sufijo vasco con el significado de diccionario, aunque también podría ser el sufijo tegi que significa casa de que suele acompañar a nombres propios, apodos o profesiones.[cita requerida] El gentilicio de sus habitantes es ormaizteguiarra, siendo común para hombres y mujeres.Se suele utilizar también la forma popular, y hablado por los habitantes propios ormaiztiarra.Efecto que surge cuando se habla rápido o de forma instantánea entre amigos y familiares.El territorio está suficientemente regado, pues además de las dos cuencas citadas anteriormente cuenta con un número abundante de arroyos y regatas que bajan por las laderas del valle.A ambos lados del valle, el terreno asciende desde los aproximadamente 200 metros de altitud, llegando a las alturas del Monte Española (433 m) y el Ukarreo (365 m).Los únicos barrios con cierta entidad aparte del propio casco urbano de Ormáiztegui son Alegría (Alegi), un barrio situado en la confluencia de los municipios de Gaviria, Ormáiztegui y Ezquioga-Ichaso; y que está compartido por los tres; así como Zubipe, barrio situado bajo el viaducto del ferrocarril y que está prácticamente unido a la trama urbana.Ormñaiztegui se encuentra situado en el corredor Beasáin-Zumárraga Ormáiztegui aparece mencionado por primera vez en un texto escrito del siglo XI, en una donación al monasterio de Barria en Álava.En el siglo XIV, siendo una colación o parroquia, se avecina a la villa de Segura para disfrutar de sus privilegios, aunque manteniendo sus límites amojonados, montes y bienes propios.Durante los siglos siguientes participó en diferentes uniones con otras pequeñas localidades del entorno para costearse conjuntamente representación en las Juntas Generales de Guipúzcoa.Durante la segunda mitad del siglo XIX se producen profundos cambios en Ormáiztegui.Los primeros síntomas de un cambio en la economía local se produjeron ya a mediados del siglo XIX.Ormáiztegui es una localidad eminentemente industrial con cerca del 50% de la población activa trabajando en este sector.La escasa población de Ormáiztegui, las buenas comunicaciones y las distancias cortas hacen que numerosa gente proveniente de los municipios del entorno vaya a trabajar a Ormáiztegui.El Grupo factura en torno a 25 millones de euros al año.Ormáiztegui cumple una función de capital subcomarcal para los municipios vecinos más pequeños como Ezquioga-Ichaso, Mutiloa, Gaviria o Ceráin, cuya población acude a esta localidad a realizar la cesta de la compra más básica.El sector primario, antiguo motor de la economía local, apenas tiene peso en la actualidad.La gente que vive en caseríos ya no depende de la agricultura para subsistir como hace 30 o 40 años.El peso de los dos grandes partidos estatales (PP y PSOE) no llega al 10% del electorado.Las dos grandes fuerzas políticas estatales (PSE-EE/PSOEy PP)sumaron conjuntamente el 8% del voto.En las elecciones municipales de 2003 venció la candidatura independiente encabezada por el anterior alcalde y denominada OHT (Ormaiztegiko Herri Taldea) (Grupo municipal de Ormáiztegui) que obtuvo el 77% del voto y 8 concejales.Hubo un 22,7% de voto nulo, que cifraría el hipotético apoyo a otra candidatura independiente denominada Argitzen y que por su vinculación al partido ilegalizado Batasuna no pudo presentarse a las elecciones.Los hermanos Ion y Gorka Izagirre son ciclistas profesionales nacidos en este municipio.También se saca a pasear la figura del Olentzero, como es tradición en el País Vasco.