[1] La nueva especie tiene una distribución geográfica restringida y muy estrecha en términos altitudinales, estando confinada a la pequeña y bastante aislada cadena de montañas Chilla-Tioloma-Fierro Urcu.
La distribución de la nueva especie posiblemente se caracteriza por la disponibilidad del arbusto chuquiragua (Chuquiraga jussieui) y por otros factores posibles como las condiciones del suelo.
[2][4][1] La especie O. cyanolaemus fue descrita por primera vez por los ornitólogos ecuatorianos Francisco Sornoza Molina, Juan F. Freile, Jonas Nilsson y Elisa Bonaccorso, y danés Niels Krabbe, en el año 2018 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «1 km al oeste de Cerro de Arcos, provincia de El Oro (3.5662°S, 79.4580°W); 3648 msnm».
[2] El nombre genérico masculino «Oreotrochilus» es una combinación de la palabra del griego «oreos» que significa ‘montaña’ y del género Trochilus, denominación genérica inicial de los colibríes; y el nombre de la especie «cyanolaemus», se compone de las palabras del griego «kuanos» que significa ‘azul oscuro’ y «laimos» que significa ‘garganta’.
[5] Los análisis filogenéticos del gen ND2 indican que la presente especie es pariente cercana a O. stolzmanni y a O. melanogaster, aunque el soporte nodal para esta relación fue relativamente bajo; y que el trío está hermanado con O. chimborazo, con fuerte soporte.