Orbulina

Orbulina incluye especies con conchas esféricas, inicialmente trocoespiraladas globigeriniformes y finalmente unicameradas; presentan 4 a 5 cámaras por vuelta en el estadio trocoespiralado, con una forma globular ligeramente comprimida; su última cámara es grande, esférica, y fuertemente abrazadora, envolviendo por completo la parte trocoespiralada, la cual puede estar suspendida en su interior y sujeta por las espinas que perforan la pared de la cámaras externas; en el estadio trocoespiralado, su abertura es umbilical y bordeada por un labio irregular; su cámara final presenta aberturas suplementarias suturales; presentan pared calcítica hialina, perforada y espinosa; los poros son grandes y el conjunto forma una abertura múltiple areal; sus primeras vueltas de espira no presentan espinas, y en las últimas vueltas de espira y última cámara, las espinas son alargadas, naciendo de una base elevada, y con una sección circular, triangular o incluso trirradiada; las espinas que nacen de las cámaras precedentes y atraviesan la pared de la última cámara no presentan base elevada en la superficie exterior; en el estadio inicial, la pared es muy lisa y delicada, pudiendo ser reabsorbida durante el crecimiento o durante el ciclo reproductivo; la reabsorción se inicia por las aberturas suturales y las cámaras iniciales.

[1]​[4]​[5]​[6]​[7]​[3]​[8]​[3]​[9]​ Candorbulina[10]​ y Biorbulina[11]​ se consideran sinónimos subjetivos posteriores de Orbulina.

Ambas especies son diferentes en un aspecto fundamental: mientras que universa tiene una última cámara esférica que engloba a todas las demás, la última cámara de suturalis, aunque muy abrazadora, no lo hace.

[4]​[3]​ La principal diferencia propuesta para Biorbulina es su concha bilobada o bicamerada (con dos cámaras).

[11]​ Se debe a que su última cámara, aunque fuertemente abrazadora, no envuelve por completo la parte trocoespiralada como en Orbulina, dejando visible la penúltima cámara.