Onda de Kondrátiev

[7]​ Algunos economistas, como Albert Aftalion, Mijaíl Tugan-Baranovsky, Jean Lescure y Wilfredo Pareto, mencionaron marginalmente la cuestión de las ondas largas.Fue él quien, con base en la amplia información recolectada, elaboró y presentó la hipótesis del ciclo largo a la comunidad científica y sistemáticamente analizó todos los materiales de que dispuso, para probar la existencia de este ciclo.[9]​ Esta opinión era compartida por el investigador holandés Salomón de Wolff, quien en 1924 publicó análisis sobre las ondas largas y en 1929 expuso una explicación basada en la inversión en capitales fijos más duraderos como infraestructura, edificios, minas o grandes fábricas.[7]​ Los debates académicos comenzaron a volverse imposibles y Kondrátiev fue destituido en 1928 de la dirección del instituto que fundó, porque su hipótesis era contraria a la idea que en ese momento tenía Iósif Stalin sobre el final del capitalismo en el período inmediato.Tanto desde la teoría crítica como desde el marxismo, diversos autores han tratado los ciclos económicos y sus consecuencias sociopolíticas mundiales.[13]​ Giovanni Arrighi, en su libro The Long Twentieth Century,[14]​ 1994 (El largo siglo XX) y en Chaos and Governance in the Modern World System, [15]​ 1999, escrito junto con Beverly J. Silver (Caos y orden en el sistema-mundo moderno) hace una reinterpretación de la historia del capitalismo como una serie de alternancias entre «expansiones materiales» o productivas y «expansiones financieras».Analiza los grandes ciclos de acumulación de capital que se iniciarán con posterioridad al imperio español y portugués, concretamente en las ciudades-estado italianas del norte, donde comienza, para Arrighi, el primer mercantilismo o capitalismo mercantil.[17]​ Kondrátiev identificó tres fases en el ciclo: expansión, estancamiento y recesión.Más común hoy en día es la división en cuatro períodos, con un punto de inflexión (colapso) entre la primera y segunda fase.Sin embargo, el estancamiento no significa necesariamente que los mercados están maduros.[17]​ Los ciclos anteriores a 1870 solamente pueden ser observados para las economías de Europa y Estados Unidos.La deflación en ocasiones se produjo durante las recesiones del ciclo, especialmente bajo el patrón oro.Hoy en día no hay ninguna razón para esperar que siempre se produzca deflación, bajo un sistema de moneda fiduciaria, especialmente con agotamiento de los recursos naturales como el petróleo, que vuelca sus precios reales al alza.Además, fue difícil decir mucho sobre qué industrias están creciendo, están estancadas o declinando, al mirar las estadísticas económicas agregadas, por lo menos hasta que las estadísticas fueron recolectadas después de la década de 1930.[23]​ Varias escuelas de pensamiento han intentado explicar por qué las economías capitalistas presentan ondas largas.[21]​ Una deuda excesiva que, en última instancia, resulta en consecuencias negativas para la economía, aunque en la política monetaria medidas como la baja de las tasas de interés se utilizan para aumentar los préstamos y estimular el crecimiento.[24]​ Estas crisis suelen terminar en pagos y reestructuraciones, aunque a veces mediante degradación de la moneda por la inflación.Krugman explicó que la demanda agregada era (y es), otra vez, incapaz de aprovechar la capacidad productiva instalada, mientras los economistas neoconservadores insistían en la capacidad del mercado para corregir los desequilibrios mediante la flexibilización de los salarios y los precios.Como sucedió en los años treinta, los cambios necesarios son obstaculizados por doctrinas dogmáticas de una ortodoxia obsoleta.Andrew Tylecote dedicó un capítulo a la demografía y el ciclo largo.[41]​ 1990: Los automóviles, teléfonos de línea fija, productos químicos, plásticos, electrodomésticos, papel y otros materiales básicos, la aviación comercial.Exceso de capacidad instalada, excepto en algunos metales no ferrosos y el petróleo.Además, las depresiones estuvieron claramente asociadas con el exceso de capacidad instalada y la saturación del mercado.Varios informes sobre la relación entre la tecnología y la economía fueron escritos por los investigadores del Instituto Internacional para Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA).Los autores eran ingenieros, físicos o economistas o los técnicos que suelen trabajar con los economistas y lograron dar interpretación mucho mejor que la mayoría de los trabajos anteriores.[43]​ Arnulfo Grübler investigó detalladamente sobre la difusión de las infraestructuras, como canales, ferrocarriles, carreteras y líneas aéreas, con los resultados que las infraestructuras principales se desarrollan con puntos medios espaciados en el tiempo en 55 años, con los ferrocarriles y las carreteras tomando casi un siglo en completarlo.Algunos autores han comenzado a predecir lo que la sexta ola podría ser, como James Moody y Bradfield Nogrady Bianca pronostican, la revolución del uso eficiente de recursos y de las tecnologías limpias.Por otra parte se hace necesario profundizar las investigaciones sobre las diferencias de los ciclos largos entre distintos países.Según los críticos, esto equivale a ver patrones, que no son reales, en una masa de estadísticas.Además, los datos registran principalmente precios, estadísticas comerciales y hay información limitada sobre la producción industrial.
La "Economía Mundial" en el tiempo de acuerdo con la teoría de Kondrátiev