[1][2][3][4] La ola de calor convirtió a estos países del Cono Sur en los más cálidos del planeta durante su duración,[5][6] con temperaturas superiores a las de Medio Oriente.[8] La ola de calor fue asociada al anticiclón del Atlántico,[9] a un fenómeno de La Niña particularmente intenso en el Pacífico y a los efectos regionales del cambio climático.De acuerdo con el SMN, ese día se batieron récords de temperatura máxima en Tres Arroyos (44,7 °C) y Coronel Pringles (43,6 °C), junto con otros registros que oscilaron entre los 42 °C y los 46 °C en esa región.Sin embargo unos pocos días después se superaron esas mismas marcas, con 45,8 °C en Tres Arroyos y 44,1 °C en Coronel Pringles.Se prevén temperaturas máximas entre 38 °C y 41 °C para las ciudades de Mariscal Estigarribia, Pozo Colorado, General Bruguez, Concepción, Asunción, Caacupé, Paraguarí, Pilar, San Juan Bautista y Caazapá.[33] Favorecidos por las condiciones climáticas, se registraron incendios en los pastizales y zona boscosa cercana a Canning y Tristán Suárez, en el partido de Ezeiza, provincia de Buenos Aires, que afectaron unas 130 hectáreas.[34] También se registraron focos activos en las provincias de Chubut, Río Negro, San Luis, Santa Fe, Salta, Formosa, Mendoza y La Pampa.[6] Aunque se prevé que la lluvia pronosticada a partir del 15 de enero alivie la situación experimentada con La Niña, los cultivos de soja y maíz sufren los impactos del calor extremo.