Observatorio Venezolano de Violencia

El diseño y funcionamiento del OVV tuvo sus inicios en cuatro de las principales ciudades del país: Caracas, Maracaibo, San Cristóbal y Cumaná , estableciendo alianzas con universidades nacionales para estructurar observatorios regionales.

Posteriormente, bajo la coordinación general del LACSO en Caracas se estructuraron cinco observatorios regionales:[1]​ De acuerdo con las investigaciones del OVV, la inseguridad y la violencia en Venezuela está caracterizada por: Para el año 2009, según la ONG, el 90 % de las víctimas de los crímenes en Caracas eran hombres.

Cada semana se registraba al menos 800 delitos en la ciudad, de los cuales se producían aproximadamente nueve homicidios por día en el área metropolitana.

De la misma manera, el robo, el hurto de vehículos y los secuestros, tanto exprés como tradicionales también habían aumentado en comparación al mismo periodo del año anterior.

[2]​ Para 2013, el Observatorio afirmó que en Caracas hubo 79 muertes por cada 100 000 habitantes, casi 25 000 venezolanos muertos por violencia en un año,[3]​ y que para 2016 esta cifra subió a 91.8 homicidios por cada 100 mil habitantes.