[nota 2] Desde entonces, todas las medallas que obtuvo en competiciones oficiales fueron conseguidas como miembro del conjunto español.[16][17] Ese año hubo rotación de los aparatos en los conjuntos, por lo que se habían compuesto nuevos montajes para los dos ejercicios del equipo.En julio tuvo lugar su primera competición importante, el Campeonato Europeo de Gimnasia Rítmica celebrado en Praga.Ese tercer lugar también les dio la clasificación para las finales por aparatos que se disputarían en la jornada posterior.En la final de 5 aros volvieron a quedar terceras, superadas por rusas y búlgaras.Ese año se incorporó Lorena Guréndez, que en mayo, poco antes del torneo preolímpico disputado en Zaragoza, pasaría a ser titular del conjunto en el ejercicio de 3 pelotas y 2 cintas debido a la retirada de María Pardo.La selección nacional acudió a la cita olímpica con un conjunto integrado por Nuria, Marta Baldó, Estela Giménez, Lorena Guréndez, Tania Lamarca y Estíbaliz Martínez.Quedaba aún la rotación final, la de 3 pelotas y 2 cintas, ejercicio con el que las españolas habían logrado ser bicampeonas del mundo.Cabanillas logró además ser el 2º deportista español más joven en conseguir una medalla olímpica, al hacerlo con 15 años y 359 días.[43][44] Al igual que el resto de la final olímpica, fue narrada para dicho canal por la periodista Paloma del Río.María había abandonado la concentración del equipo en mayo, dos meses antes de la cita olímpica, debido a que no pudo soportar la presión a la que se vio sometido el conjunto en esa época.[49][50] Posteriormente, las integrantes del conjunto español se desplazaron a Tokio para participar en la Epson Cup, donde obtuvieron la medalla de plata.[51] Hasta final de año, el conjunto seguiría participando en numerosas exhibiciones por toda España en ciudades como Alicante, Palencia, Vitoria, Sevilla o Burgos.La última tuvo lugar el 22 de diciembre en Pamplona, donde fue homenajeada Maider Esparza en su despedida del equipo.[nota 11] María Fernández era desde diciembre la nueva seleccionadora nacional, tras la marcha de Emilia Boneva, que había sido operada en noviembre del corazón.[53] A principios de año se incorporaron al conjunto Marta Calamonte, Carolina Malchair y Sara Bayón.El primer día, con una nota acumulada de 38,300 en el concurso general, se quedaron a 50 milésimas del pódium.[54] El conjunto estaba integrado entonces por Nuria, Sara Bayón, Esther Domínguez, Lorena Guréndez, Tania Lamarca, Carolina Malchair y Marta Calamonte como suplente.[19] Tras disputar el equipo algunos torneos preparatorios en Kalamata o Budapest, en mayo logró su tercer oro mundial en el Campeonato del Mundo de Sevilla.[19] El conjunto titular lo compusieron ese año Sara Bayón, Marta Calamonte, Lorena Guréndez, Carolina Malchair, Beatriz Nogales y Paula Orive.En el concurso general, el conjunto quedó en séptima posición, debido a una mala calificación en el ejercicio de 10 mazas.El conjunto quedó en séptima posición en el concurso general, lo que les dio la clasificación para los Juegos Olímpicos de Sídney del año siguiente.Días después volverían a realizar el ejercicio en Manzanares el Real (Madrid), siendo esta la última vez que se reencontraron con Emilia.Este premio era diferente al que pagó el COE a las gimnastas por conseguir la medalla de oro, aunque tenía el mismo importe.Nuria y Lorena Guréndez no pudieron asistir a la semana en la que se entrenó el ejercicio, pero sí acudieron al acto.Dicho encuentro lo organizó Carlos Beltrán junto a su productora, Klifas dreams, con el objetivo de grabar un documental en el que ellas mismas narrasen su historia, aunque no se estrenó hasta años más tarde bajo el título Las Niñas de Oro.[77] Al homenaje acudieron también varias exgimnastas de la selección como Carolina Pascual, Almudena Cid, Alba Caride, Ana Bautista, Carolina Malchair, Marta Calamonte, María Eugenia Rodríguez y Ana María Pelaz, así como la jueza internacional Maite Nadal y la coreógrafa del conjunto de Atlanta, Marisa Mateo.El conjunto nacional júnior realizó además dos exhibiciones durante la gala, que contó igualmente con actuaciones de Carolina Pascual y los participantes del Campus.[86][87] La excapitana del conjunto español Ana María Pelaz declaró en una entrevista en 2009 tras su retirada que «cuando vi a la selección en Atlanta '96 me dije: yo quiero ser como ellas».[90] La seleccionadora en aquella etapa, Emilia Boneva, concedió una entrevista a la revista Sobre el tapiz en 2016, donde recordó el momento del oro olímpico:
Nuria (sentada, a la izquierda) con el resto del conjunto español en París (1995).
El conjunto proclamándose por primera vez campeón del mundo de 3 pelotas y 2 cintas en el
Mundial de Viena
(1995).