Jesús de la Pasión

El más conocido y antiguo es el del mercedario Fray Juan Guerrero, hacia 1615, monje del convento Casa Grande de la Merced, sede de la Hermandad en aquella época:Esta atribución ha sido mantenida por la crítica desde que Acisclo Antonio Palomino (1655-1726), en 1725, vinculase la imagen al maestro alcalaíno -en su comentario se inspiró en 1890 Joaquín Turina y Areal (1847/1903) para su famoso lienzo conservado por la propia Hermandad de Pasión.[4]​ Nuestro Padre Jesús de la Pasión es una talla completa en madera para vestir con los hombros y codos articulados para sujetar los brazos a la cruz.Representa con realismo a un Cristo manso, bello y dulce que sufre llevando en sus espaldas el peso de nuestros pecados.Su rostro gira a la derecha y su mirada se dirige al suelo.Sus manos fuertes y delicadas sujetan la cruz que se coloca sobre su hombro izquierdo.La policromía original es atribuida a Francisco Pacheco, quien colaboraba habitualmente con él en aquella época.
Martínez Montañés contemplando la salida procesional del Señor de Pasión . Joaquín Turina y Areal. (1890). Óleo sobre lienzo. Hermandad de Pasión. Sevilla
Rostro y manos de Jesús de la Pasión
Cirineo de Pasión de Sebastián Santos
Nuestro Padre Jesús de la Pasión con la túnica de los Cuernos de la Abundancia (1845)
Nuestro Padre Jesús de la Pasión con la túnica de los Cuernos de la Abundancia (1845)