Nuak = conchas, chott = típico lago salado del Sáhara que se llena esporádicamente de agua, como se comprueba por la naturaleza del lugar; un chott repleto de conchas marinas, aunque hay otras traducciones de las que destacan: Nuakchot era un pequeño pueblo pesquero fortificado (ksar) en la época precolonial y bajo el dominio francés.[5] Nouakchot fue planeado con la expectativa de que el comercio y otras actividades económicas no se llevaran a cabo en la ciudad.En la década de 1970, estas nuevas áreas habían crecido tanto que reemplazaron al antiguo ksar en términos de importancia, ya que también albergaban los edificios gubernamentales y las empresas estatales.Los censos oficiales mostraron 134 000 residentes en 1977 y 393 325 en 1988, aunque ambas cifras fueron probablemente más pequeñas que la realidad.[8] Nuakchot es en gran parte plano y solo unos pocos metros sobre el nivel del mar.[9] Se han realizado esfuerzos para salvar áreas particulares, incluido el trabajo de Jean Meunier.[10]: 168 Debido a la rápida acumulación, la ciudad está bastante extendida, con pocos edificios altos.[13] La ciudad está dividida en nueve arrondissements o distritos, subdivididos en Îlots alfabéticos.Estos son Teyarett, Ksar, Tevragh Zeïna, Toujournine, Sebkha, El Mina, Dar Naïm, Arafat y Riad.Mientras que las temperaturas altas medias son relativamente constantes en torno a los 33 °C, las más bajas temperaturas promedio pueden variar desde 25 °C durante los meses de verano a los 13 °C durante los meses de invierno.Algunos habitantes tienen múltiples direcciones y mantienen fuertes lazos con sus regiones de origen, a veces regresando para trabajar.[13] Nuakchot tiene un puerto de aguas profundas construido por los chinos que se abrió en 1986.[26]: 235 En la ciudad, hay un sistema de transporte público y cercanías, con vehículos que sirven a los principales bulevares.[29] La ciudad alberga varios mercados, incluido el Nuakchot Silver Market y las playas.[30] Hay dos mezquitas principales en Nuakchot (una la «marroquí» y otra la «saudí»), inaccesibles para los no musulmanes, aunque pidiendo permiso al imán de las mismas se puede obtener acceso.