Notación tironiana

[1]​[1]​Las notas tironianas (Notæ tironianæ, en latín) constituyen un sistema de taquigrafía inventado por Marco Tulio Tirón, exesclavo, secretario y escriba del político, orador y filósofo romano Marco Tulio Cicerón, en el siglo I a. C.[2]​ El sistema de Tirón estaba formado por unos 1000 signos, ampliados posteriormente a 5000.[3]​ El uso de los signos tironianos entró en declive a partir del s. XII, pero siguió utilizándose hasta el s. XVII.[10]​ En la Alta Edad Media, se utilizaban ampliamente este tipo de notas para representar las palabras conjuntamente con otras abreviaturas.En el siglo XV d. C., Johannes Trithemius, abate benedictino de Sponheim, descubrió las notae Benenses: un salmo y un vocabulario ciceroniano escrito en taquigrafía tironiana.Por ejemplo, el llamado «9 tironiano», un signo semejante al número 9, que continuó utilizándose para denotar la palabra latina cum y sus derivados.Por ejemplo: Los dispositivos informáticos modernos apenas disponen de medios para procesar y mostrar las notas tironianas.
Primera página de los Commentarii notarum tironianarum (800-850), con dos columnas que detallan la correspondencia entre las notas tironianas (izq.) y su significado (der.).
Signo et tironiano , U+204A ⟨⁊⟩.
Dos et tironianos (en la segunda y sexta líneas) en esta Biblia escrita por un escriba belga en 1407.
Alfabeto tironiano con una línea de ejemplo en que se mezclan letras normales y notas tironianas.
Una placa de estacionamiento en Dublín que utiliza la nota tironiana et para abreviar el irlandés agus (conjunción y ).
9 tironiano. Detalle caligráfico del manuscrito Devonshire .
Página impresa en Zaragoza, en 1496. En rojo , r rotunda ; en verde , r normal, en azul , et tironiano.