Nostoc commune
Al inicio de su desarrollo tienen formas esféricas pero luego se tornan irregulares, filiformes y foliares.Si bien no son propiamente algas ya que las algas están compuestas por células eucariotas mientras que las cianobacterias se componen de células procariotas, se comportan como ellas al generar su propio alimento a través de la fotosíntesis oxigénica en el agua.Es capaz de sobrevivir en condiciones extremas en regiones polares y áreas áridas.[5] Nostoc commune fue descrita por primera vez por Jean Pierre Étienne Vaucher y la descripción publicada por Bornet & Flahault en Annales des Sciences Naturelles, Botanique, Septième Série 7: 177-262 en 1888.[6] En Bolivia se consume en platos tradicionales como la sopa de llullucha o el kkachu chupi.