El término municipal, atravesado por el río Matarraña, pertenece a la comarca natural homónima y forma parte de la Franja de Aragón, en la que se habla catalán.En el año 1409 es Comendador de Nonaspe, Fray Salvador Luna, transforma el castillo-fortaleza en casa-palacio, de la que se conservan elementos góticos como son dos ventanales geminados de arco semicircular, con dos cabezas, una correspondería a Antonio Fluviá y la otra a Salvador Luna.Casa Solariega originaria de Nonaspe, cuyo apellido aparece en numerosos documentos históricos nacionales.La Guerra de la Independencia contra Francia supone la llegada de las tropas invasoras en 1809 y una lucha cruenta hasta 1814, cuando se instituye la Milicia Nacional, que representaba la idea del ciudadano-soldado.En 1834 nacerá como milicia urbana, pasando a llamarse Guardia Nacional en 1835.El carlismo del Bajo Aragón (Nonaspe, Maella, Fayón, Mequinenza y Escatrón), tenía su base social en el pequeño campesinado de mentalidad tradicionalista.A partir de 1875, en el marco de la Tercera Guerra Carlista, se construirán a lo largo del río Ebro, desde Zaragoza hasta Amposta, y en lugares estratégicos, 45 torres ópticas, para comunicarse y alertar a los pueblos y ejército de las posibles incursiones carlistas.También pueden encontrarse muchos tipos de frutales como cerezos, mangranos, manzanos, ciruelos y otros.Al estar entre dos ríos, el Algás y el Matarraña, hay actividades deportivas fluviales que se pueden realizar, así como quad-crossing por los caminos cercanos al río o refrescarse un día de verano en la orilla del río.
Río Matarraña, partidas rurales El Sot, Plans del Molí, Els Vilars, término municipal de Nonaspe
Río Algás, Nonaspe
Parroquia de San Bartolomé y Plaza de la Iglesia, Nonaspe