Nomofobia

Debido a que la autoestima es un conjunto de pensamientos, percepciones, sentimientos, emociones, evaluaciones propias y comportamientos dirigidos hacia uno mismo, los individuos que sufren nomofobia poseen un bajo índice de autoestima y aceptación a su persona, preocupándose segundo a segundo por la opinión de los demás, mientras establecen una dependencia hacia su smartphone, el cual los mantiene informados sobre discusiones o comentarios dirigidos hacia él o ella.

Otra de las causas, es la inseguridad personal, ya que, si estamos fuera de casa sin el teléfono móvil, nos sentimos vulnerables, aislados y solitarios, lo que provoca ansiedad e incertidumbre al preguntarse si alguien los está tratando de localizar mediante una llamada, mensajes o si se está diciendo algo sobre nosotros en internet.

También presenta consecuencias de salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señaló que la nomofobia -trastorno psiquiátrico de adicción al teléfono celular- puede generar desde malestares en articulaciones, ojos, huesos y oídos hasta insomnio, depresión y ansiedad.

En el ámbito escolar también tiene estas consecuencias, ya que los móviles son fáciles de utilizar de forma discreta, pudiendo ocultarlo los alumnos durante las clases y utilizarlos sin que los profesores se den cuenta, favoreciendo así mucho más su adicción.

Junto con la Nomofobia, y muy relacionado con el marketing, se han popularizado los nombres de otras "enfermedades tecnológicas" o tecnopatías, algunas neurológicas y otras físicas, como puede ser FOMO (Fear Of Missing Out) o angustia a perderse algo importante en las redes sociales, la Vibración fantasma, o creer que el móvil nos envía una alerta (vibración) que en realidad no se ha producido, la Apnea del Whatsapp o comprobar el WhatsApp de manera compulsiva buscando mensajes nuevos, y muchas más.

Persona nomofóbica saliendo de su casa.