Juglans regia

La inflorescencia femenina, erecta, está compuesta por 1-5 flores pelosas y con brácteolas de ápice dentado.La masculina con gran número de flores, densamente dispuestas a lo largo del amento, sésiles con (2-3) 4 sépalos y 8-40 estambres.La semilla contiene hasta 50 % de aceite (predomina el ácido linoleico) y sacarosa, dextrosa, dextrina, fécula, pentosanas, la globulina yuglansina, lecitina, ácido inositopentafosfórico, etc.[3]​ La juglona aludida anteriormente, que es abundante también en las raíces del nogal, produce alelopatía negativa vegetal, o sea que inhiben el crecimiento de otras plantas de su entorno para evitar la competencia.Todos los representantes de la familia Juglandaceae poseen, en mayor o menor grado, esta sustancia.Es probable que unas cuantas sean realidad: a saber, por ejemplo, los efectos benéficos de los ácidos grasos omega 3 ya no se ponen en duda.Juglans regia fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol.
Hombre pelando una nuez
Gajos de nueces de nogal español mezclados con miel de abeja