[2] Carr se hizo famoso con su artículo 'No importa' publicado en 2003 en Harvard Business Review[3] y en 2004 con el libro Las tecnologías de la información ¿son realmente una ventaja competitiva?
[4][5][6][7] En 2005, Carr publicó el controvertido artículo 'El fin de la computación corporativa'[8] en la MIT Sloan Management Review.
Para ello lo compara con el desarrollo de la red eléctrica a principios del siglo XX y establece analogías.
Al poder enviar a gran distancia ya no es necesario que cada centro de producción por sus propios medios deba producir la energía o gestionar la información.
[15] Carr ha sido crítico con el utopismo tecnológico y en particular las llamadas redes de trabajo mancomunado voluntario (Commons-based peer production).
Argumenta que este tipo de proyectos podían haber tenido un efecto negativo en la sociedad desplazando a alternativas profesionales más caras.
Este término forma parte de un ensayo que critica los comportamientos y tendencias vistos en la Wikipedia.
En 2008, Carr hizo una aportación significativa a la revista "The Atlantic", en el artículo "Why Is Google Making Us Stupid?".
Por ejemplo, si alguien está interesado en el neofascismo, esa persona buscará el tema en Google y se conformará con sólo saber la información de una página web, en lugar de leer un libro con un panorama analítico sobre esto.