Cerro General Belgrano
Su cumbre, cubierta de hielos eternos merced a su altitud, consta de tres picos, el más elevado llamado Blanco o Alto (o Belgrano), el Negro y el Rosillo.Esta gran montaña fue investida de un valor simbólico eminentemente religioso por las poblaciones prehispánicas, se supone que se le daba el nombre de Wamatinaj, hispanizado como Famatina (acaso evocando a la palabra de origen árabe Fátima); lo cierto es que "famatinas" (o wamatinas) eran llamados los pueblos originarios de la etnia diaguita y parcialidad capayán que habitaban en el valle ubicado al oriente de esta montaña.No solo su imponente aspecto y su gran altura le hicieron famoso, sino la existencia, en el seno del mismo cerro y en sus proximidades, de importantes minas de oro, como la denominada La Mejicana, con cuyo oro se acuñaron algunas de las primeras monedas argentinas, en el siglo XIX.Durante el siglo XX el cerro recibió su nombre definitivo, en homenaje al prócer Manuel Belgrano.Esta montaña es el principal componente del paisaje que domina a las poblaciones vecinas, por ejemplo, las ciudades de Chilecito, Famatina, Angulos, Nonogasta, Villa Castelli y Villa Unión, Vinchina, entre otras.